DaVinci Resolve 8: Atajos y trucos básicos que debes conocer
Contribución de Miguel Cobo (http://www.miguelcobo.com/)
Os dejo un listado con los atajos de teclado que debes conocer si no tienes una tableta específica y unos cuantos detalles del interface y flujo de trabajo para desenvolverse mejor en Resolve.
“cmd+L”: Activas el Loop playback del visor para reproducir en bucle el clip selecionado del timeline. Con la letra Q hacemos lo mismo.
“shift+H”: Vemos la máscara mate en gris el fuera de rando y color nuestra selección del cuentagotas o viñeta del nodo seleccionado. Por defecto viene activada esta opción. Si no quieres cambiar la opción en los settings con shift+H ves una y con ctrl+H ves la otra opción.
“ctrl+H”: Ves la máscara de la selección del cuentagotas y/o viñeta del nodo seleccionado en el clásico blanco y negro.
“cmd+T“: Nos vamos a la ventana del Tracking en el viewer directamente y si tenemos una viñeta activada en la pestaña de Color en ese nodo, comienta el tracking forward automáticamente. Con “alt+T” comienza el track Reverse.
“T“: Vamos a la pestaña del viewer para usar el tracking.
“cmd+R“: Nos vamos a la pestaña del Render. Si en vez de ir al menu de la barra de herramientas (Session/Render) dónde aparece la opción de Render le damos a cmd+R vamos directos al menú de Render de Resolve.
“cmd+shift+H“: Activamos o desactivamos los bordes de las viñetas. Si alguna vez no podemos ver los bordes de una viñeta puede que lo hayamos desactivado en el menú de view sin darnos cuenta. Lo activamos ahí o en el atajo de teclado cmd+shift+H, veremos en el menu la opción de Window Outline.
“Allow Mouse Zoom“: En el menú de la barra de herramientas, View hay la opción “Allow Mouse Zoom”. Por defecto viene activada y puede ser muy molesta, ya que al usar el ratón cada vez que estes en el visor al ser sensible a la zona en la que esté el puntero, verás que quieres cambiar algún parámetro de Color etc y empezaras a mover el tamaño del clip en el visor, alejando o acercando el clip. Aconsejo desactivarlo si vas a trabajar con ratón en vez de con tableta.
“cmd+P“: Activamos los Proxies. En Resolve hay dos tipos de Proxies. Los Proxies que generamos cuando hacemos el conformado y los activamos en Project dentro de los Settings de Resolve o los POF que son los “Proxys On The Fly” los activamos con cmd+P y los genera Resolve automáticamente en el momento que los necesitemos debido a muchos nodos, efectos etc. Veremos en la pestaña de Color como el “chivato” de los Proxy se nos pone en ON de color azul que indica que está activo, como se ve en la captura de pantalla superior.
“Dirt&ROI“: ¿Que es ese icono de la parte inferior del visor?(Captura superior) Es el Dirt&ROI y si pinchas en el no verás nada a no ser que lo actives con el botón secundario del ratón, que es cuando lo podrás usar. Te aparerece el siguiente menú (Captura inferior). Es para restaurar clips, quitar manchas, etc, al estilo Adobe Camera Raw por establecer un simil cuando quitas manchas polvo de las ópticas o sensor que se han visto en las fotografías, rascaduras etc. En ese menú seleccionamos el algortimo, el modo de fusión, lo agresivo que queramos que sea el filtro, que se aplique a toda la imagen o que sea dónde nosotros seleccionemos… Sólo funciona (de momento) con archivos DPX o Cineon.
“cmd+A“: Auto Color. Como todo automatismo que se precie no es ninguna maravilla, pero podemos usarlo como punto de partida para nuestras correcciones.
“cmd+shift+A“: Creamos una nueva versión del clip seleccionado. Si estamos en Local Versióncreamos una Local y si estamos en Remote creamos una versión Remota.
“Gang Custom Curves“: Si queremos usar las curvas de modo individual sólo hay que hacer click con el botón secundario en la zona de las curvas y desactivar el checkbox de “Gang Custom Curves”, así ya no modificamos todas las curvas a la vez al variar algún parámetro.
“cmd+Flecha dcha o izq“: Nos sirve en la pestaña Color para avanzar de clip a clip, a cada primer frame. De uno a otro, desde dónde estemos al principio del siguiente.
“alt+Flecha dcha o izq“: Vamos al primer o al último frame del clip seleccionado. Al hilo de lo anterior es importante para moverte con soltura por el timeline y trabajar la continuidad.
“Flecha izq o dcha del teclado“: Avanzamos un frame en la dirección pulsada. Para trabajar continuidad y ver como “casa” la cola del clip anterior con el siguiente pulsamos alt+dcha para situarnos al final del clip seleccionado y sólo dcha para ver el primer frame del siguiente clip por ejemplo.
“Felcha arriba y abajo“. Desactivamos o activamos TODOS los nodos del clip que tengamos seleccionado.
“ctrl+D“: Desactivamos el nodo que tengamos seleccionado. Para ver el antes y después de ese nodo. No confundirnos con “shift+D” que borramos ese nodo (y suele pasar por lo que veo al principio). Si por accidente lo borramos un “cmd+z” para deshacer y sin problema.
“alt+R“: Activamos el Render Cache mode. Si hay un efecto de transición del conformado que queramos ver al trabajar podemos activar el render cache mode (como se ve en la siguiente captura de pantalla) se activan las opciones y nos aparece la opción elegida en azul. Hay varios tipos y se activan de forma cíclica al pulsar el atajo de teclado alt+R varias veces.
-All: Todos los clips del timeline son seleccionados.
-Dissolves: Sólo las transiciones dónde hay dissolves en el conformado.
-User: Todos los clips que el usuario haya seleccionado del timeline.
-User and Dissolves: Todos los dissolves y los clips que el usuario haya seleccionado del timeline.
Cuando hay un clip el cual está seleccionado para el Render Cache veremos que aparece una barra gris encima de la barra de colores (captura inferior). Esa barra que está vacía se va llenando y cuando está completamente gris ya se ha realizado el render cache de ese clip. Si sólo está la barra es que se está usando la opción de Render Cache de todos los clips o de los Dissolves. (Nota: El icono del círculo blanco con la flecha en la parte inferior derecha es que este clip ha sido “trackeado”).
Si además de la barra gris de antes aparece una flecha roja en un círculo en la miniatura del clip en el timeline (con una especie de disco duro debajo) nos indica que estamos usando las opciones de Render Cache seleccionado por el usuario o usuario más Disolves (Se ve en la miniatura del clip de la captura siguiente). ¿Como seleccionamos un clip para el Render Cache? Con el botón secundario seleccionamos el clip en el timeline y en el menú contextual casi al final aparece un chechbox que hay que activar, con la opción Mark Clip for Render Cache y ya tenemos nuestro clip seleccionado para el Render Cache.
“cmd+M“: Añadimos una marca al timeline de la zona CLIP, TRACK o UNMIX de la pestaña de color si vamos a “keyfremiar” o animar un efecto, viñeta etc. con “alt+M” añadimos una marca dinámica y con “cmd+M” una marca sin transición. Podemos cambiar una por otra, transformarlas, cambiar la velocidad de transición.
“shift+Flecha dcha o izq“: Nos movemos entre los keyframes. Algo útil e imprescindible.
“shift+D“:Borras el nodo que tengas seleccionado. Recuerdo que con ctrl+D desactivas el nodo seleccionado.
“cmd+W“: Activamos el Gallery Mode, por si queremos usar stills para trabajar la continuidad. En la pestaña de Color veremos activada la opción Ref Mode en modo Gallery si la tenemos selecionada esta opción y de color azul.
“shift+W“: Cambiamos el modo visualización dependiendo del trabajo o si es incluso una composición. Modo vertical, horizontal, mixer…(Wipe Type)
“alt+W“: Cambiamos de lugar el still de referencia dependiendo del modo seleccionado en el Wipe Type. Ya sea el still de referencia arriba o abajo, izquierda o derecha…
“cmd+1,2,3,4… “: Grabamos un “memory” de nuestro clip. Como ir copiando distintos grades del material a otros clips de forma rápida. Los veremos en la ventana de Power Grades y un Still de referencia.
“alt+1,2,3,4…“: Cargamos un “memory” que previamente hemos salvado o que tengamos en nuestra biblioteca de PowerGrades.
“cmd+alt+G“: Grabamos un still del frame que tengamos en el visor exactamente en nuestro still o Power Grade Gallery dependiendo de la que tengamos activada.
Con el botón secundario del ratón en la zona de los nodos tenemos la opción “Togle Display Node“. Con esto expandimos la zona de los nodos y es útil si tenemos varias pantallas para eliminar el visor del interface y poder trabajar más cómodo.
“Show Audio info“: Si tenemos el audio del material y queremos verlo en el timeline tenemos que pinchar con el botón derecho o secundario del ratón en el timeline y nos aparece la opción. Lo mismo para quitarlo o ajustarlo.
Estos son todos los atajos de teclado de los nodos que explicare próximamente. En la primera zona son los habituales que afectan a todo el nodo y los que más quebraderos dan son los Layer y Parallel, uno por las “jerarquias” que tienen los efectos y el otro por la posibilidad de usar los blending modes. El Layer y Parallel pueden cambiarse uno a otro cuando queramos. La segunda parte en que aparecen los “Node” con el símbolo + y CPW o LPW o PPW etc son nodos serial que van unidos a una viñeta que se activa por defecto, mejor dicho en Resolve, Power Window en cualquiera de sus variantes: Circular, Lineal, Poligonal y Curve.
Al añadir un Node+CPW, Node+LPW etc lo único que hacemos es añadir un nodo con la power Window seleccionada de las que tenemos a continuación.
Espero que os sea útil, sobre todo los atajos para moverse por el timeline y los clips, ya que hacen que tengas un flujo de trabajo rápido y cómodo para los que empiezan.
Actualizo con una plantilla de los atajos de teclado.
Gracias a Mathieu Marano (podeis ver su trabajo etc en www.ilovehue.net y www.finalcutmtl.org) me ha pasado una plantilla con los atajos de teclados identificados con colores, muy útil. No dudéis en guardar la foto en vuestro Dropbox para tenerlo siempre a mano. Haz click aquí para verla en el tamaño original.